En esta entrada vamos a contestar a esta pregunta a través de la vida de este personaje. Desiderio Erasmo de Rotterdam nació en Rotterdam en 1466 y falleció en Basilea en 1536. Fue un humanista neerlandés de expresión latina que perteneció al clero regular de San Agustín y fue nombrado sacerdote en 1492, aunque no compartía muchos preceptos de la vida religiosa pues la veía llena de ignorancia y barbarie. Esto hizo que se dedicara a la letras clásicas y debido a la fama de latinista que adquirió, pudo abandonar el monasterio y ocupar el puesto de secretario del obispo de Cambrai en 1493 y en 1508 se doctoró en teología en Turín.
En
1495 estudió en la Universidad de París y vivió en los Países Bajos
durante dos ocasiones (1496 y 1498), tras ello decidió tomar una vida
independiente. También visitó Inglaterra en tres ocasiones (1499,
1505-1506 y 1509-1514) donde mantuvo contacto con Jane Colet y Tomás
Moro. Allí enseñó teología y griego en Cambridge, una de las
Universidades más importantes, además escribió su obra “Elogio de la locura”
en el año 1511.
En
París comenzó su obra “Adagios” (1500) con la que obtuvo un gran éxito
que continuó con sus traducciones latinas (de Luciano de Samósata y de
Eurípides) y tuvo su culmen en Basilea entre los años 1515-1517 y 1521-1529 con
las versiones y ediciones de Plutarco, Séneca y San Jerónimo, además realizó la edición del
Nuevo Testamento (1516) con texto griego y su traducción en latín que le
dio gran fama en Europa, además era diferente a la “Vulgata” de San
Jerónimo.Erasmo de Rotterdam
En
sus primeros diálogos como “Antibárbaros” (1494) eran totalmente
compatible la devoción y cultura clásica, mientras que en el “Enquiridión”
(1504) llega a defender una reforma religiosa, como resultado de sus lecciones de
vida y manuales de conversación latina (1497) que dio paso al inicio de los “Coloquios
familiares” (1518) que tuvo una gran promulgación. La crítica que realizó Lorenzo Valla a la Vulgata, hizo que se dedicara a las letras sagradas, uniendo la
cultura clásica y la teología.
Erasmo
de Rotterdam visitó diversos lugares como Padua, Siena, Roma (1509) y
diversas ciudades de Alemania (1514), donde fue aceptado por los
círculos de los humanistas. También podemos destacar que fue elegido como
consejero de Carlos V y le dedicó su obra “Institución del príncipe
cristiano” (1516).
El
problema luterano, a pesar de que en un principio no le dio mucha importancia,
cada vez le era más complicado mantener su neutralidad. Llegó a la ciudad de Lovaina
en 1517, pero unos años más tarde, en 1521, tuvo que irse y regresar a Basilea
debido a que la situación se volvió más compleja e inestable y para mantener su
independencia. En 1524 publicó “Disquisición sobre el libre albedrío” con
una violenta respuesta de Lutero (Sobre el albedrío esclavo, 1526) y con su
réplica en “Hyperaspistes” en 1526. A pesar de su neutralidad en la disputa de Enrique VIII de Inglaterra con el papa Clemente VII, en su obra “Ciceroniano”
(1527) plasma el desengaño de quien ve sus ideas contrariadas por los hechos.
Erasmo
de Rotterdam, una vez que se instauró la Reforma en Basilea en 1529,
abandonó la ciudad y se trasladó a Friburgo de Brisgovia, más tarde en
el año 1534 escribió “Sobre la buena concordia de la Iglesia”. También recomendó
al papa Paulo III que adoptará una posición más conciliadora en el
futuro concilio y, desde Basilea, ciudad a la que volvió más tarde, rechazó el
cardenalato, además escribió su obra “Sobre la pureza de la Iglesia cristiana” antes
de morir en 1536.
En
definitiva, Erasmo de Rotterdam fue una figura de especial relevancia
que quiso juntar el humanismo y lo espiritual, buscar cierto equilibrio pacificador
y de ser fiel a la Iglesia. Además, también quiso promulgar el conocimiento
de la escritura y rechazar las pretensiones del clero y demás órdenes
religiosas que querían poseer el monopolio del espacio de la virtud.
Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre la vida de este personaje😏, os dejo un vídeo sobre la conferencia que impartió el catedrático de Literatura Española, Emilio Blanco, sobre el contexto histórico y la biografía de este importante humanista.
Espero que os haya gustado 😉¡Nos vemos en la próxima entrada!
Fuentes empleadas:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Erasmo de Rotterdam. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erasmo.htm (7-12-20).
No hay comentarios:
Publicar un comentario