En
esta entrada vamos a profundizar la obra y pensamiento de Erasmo de Rotterdam. Erasmo
era un gran estudioso y tenía gran conocimiento sobre la literatura y las
lenguas grecolatinas. Fue un escritor muy original, que escribió con cierta ironía sobre la reforma de la Iglesia y la sociedad de la
época, con la intención de volver a implantar el espíritu del cristianismo en
ella, el cual se había degenerado por las corruptas instituciones eclesiásticas.
Biblioteca Valenciana Digital |
Enchiridion
militis christiani (Manual de caballero cristinano),
escrita en 1501, fue una de las primeras obras publicada por Erasmo. En ella recoge
la idea de que el camino hacia Dios ha de hacerse por la vía de la
interiorización, lo que tratará de forma constante en sus obras.
Posteriormente, entre los años 1509-1511 se publicó una de sus obras más populares Moriae
ecomiun (Elogio de la locura), la cual fue dedicada a uno de sus grandes amigos, Tomás Moro, cuyo apellido
significa “locura”. En esta obra habla sobre los bufones, los cuales eran los
únicos a los que se les permitía airear con franqueza las grandes verdades y
desenmascarar, haciendo uso de la risa, los peores defectos.
En Elogio de la locura Erasmo, haciendo uso de una ingeniosa sátira, critica la sociedad de la época, analizando desde la locura las distintas clases sociales. Critica a reyes, papas, campesinos, nobles…Nadie se libra de ser juzgado por el escritor. No obstante, la crítica se basa principalmente en hacer un análisis de la Iglesia y de sus instituciones, así como de la teología y de su antiguo método escolástico. Considera que todos ellos están bajo la locura por apartarse del cristianismo primitivo. Se debe escapar del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad y recuperar el espíritu del cristianismo primitivo a través de la vivencia individual.
Esta
misma crítica se manifiesta en Institutio Principis Christiani (Educación
del príncipe cristiano), obra que fue escrita en 1516 y dedicada a Carlos
V. Erasmo invita al rey a que sea también filósofo, pues solo así podrá ser un verdadero cristiano.
La
corrupción de la Iglesia supone su alejamiento del cristianismo creado por los
primeros padres de la Iglesia. Erasmo se propone hacer una exégesis de la
Biblia que reconcilie la cultura con el cristianismo. Por ello, en 1516 publicó
una nueva edición de los Nuevos Testamentos, en donde descalificará,
utilizando métodos humanistas, a la utilizada por la Iglesia: la Vulgata.
Esta modificación de un texto sagrado fue muy molesta para la Iglesia, pues
suponía arrebatarle su poder y autoridad, y, además, iniciaba un proceso de
renovación de las instituciones eclesiásticas y de la teología, el cual fue
llevado a la práctica por Lutero, Zuinglio y Calvino.
Cuando
Lutero empezó su reforma, Erasmo se quedó en una situación muy arriesgada. La
vieja Iglesia pretendía que se condenara el luteranismo, mientras que los
reformistas le solicitaban que se adhiriese al reformismo que ellos mismos
promulgaban. Comenzaron a perseguirse a los herejes, momento en el que a Erasmo
se le acusaba de sacrilegio, de malinterpretar las sagradas escrituras y de
proteger y alentar a los reformistas, motivos por los que no salió bien parado.
Metido en esta situación, en 1524, Erasmo escribe una nueva obra, De libero
arbitrio (Sobre el libre albedrío) en donde muestra su controversia
con el luteranismo. Este posicionamiento de Erasmo en contra de luteranismo
supuso la ruptura entre la reforma y los humanistas.
En
1527 sus obras fueron condenadas, incluso Colloquios (Coloquios), una
obra que estaba escrita con la finalidad de ayudar a los estudiantes en el
aprendizaje del latín y que estaba escrita desde una perspectiva desenfadada,
haciendo uso de una serie de diálogos que representan a la sociedad de la
época.
Las ideas de Erasmo se difundieron por toda Europa, dando lugar a una corriente denominada “erasmismo”. Pese a la críticas que recibió en vida, su humanismo de la Biblia, su maestría literaria y su espíritu reformista le han convertido en uno de los personajes más relevantes de la Historia.
Webgrafía:
http://cibernous.com/autores/erasmo/teoria/semblanza.html (20-12-20).
No hay comentarios:
Publicar un comentario