En
esta entrada vamos a explicar tanto el Renacimiento como el Humanismo,
fundamentales para entender la figura de Erasmo de Rotterdam.
El
Renacimiento es un movimiento cultural que comprende un periodo histórico entre
los siglos XIV y XVI aproximadamente, en donde se produce un cambio en la
cultura, mentalidad, estilos de vida y expresión artística. Mientras que el
Humanismo fue un movimiento intelectual surgido en el Renacimiento, que revindicaba
el pensamiento racional, rescatando a los autores, obras y pensamientos de la cultura
griega y romana. Rompe con lo establecido en la Edad Media situando al ser
humano en un lugar protagonista, al ser considerado la nueva medida de todas
las cosas (visión antropocéntrica).
El
nacimiento de la cultura del Renacimiento surge en Italia, en concreto en Florencia
y Siena. Éste coincide con la consolidación de las ciudades-estado y el auge en
el ámbito comercial que dio lugar a riquezas y al contacto con lugares
culturalmente distintos.
La
base de los renacentistas era la vuelta a la Antigüedad clásica, mientras que
la pedagogía de los humanistas era formar el ideal de hombre con plenitud
intelectual, ética, física y religiosa mediante los Studia humanitatis
que abarcaba las 5 disciplinas de retórica, gramática, historia, poética y
filosofía moral.
El
retorno a la Antigüedad también quedó plasmado en el arte donde podemos
destacar a figuras relevantes del Renacimiento como Miguel Ángel, Brunelleschi,
Donatello, Tiziano, Leon Battista Alberti y Leonardo da Vinci que trataron
tanto arquitectura, escultura y pintura. Entre los siglos XIV-XVI hubo
numerosas innovaciones en el ámbito artístico, aumentando su prestigio.
El
Renacimiento se extendió al resto de Europa mediante los círculos
eclesiásticos, universitarios, eruditos, siendo uno de los más importantes las
monarquías que mostraron interés en el movimiento y se convirtieron en mecenas
de numerosos artistas. Este mecenazgo también fue desarrollado por
eclesiásticos y familias adineradas como los Médici.
Algunos
representantes del movimiento humanista fueron Nicolás Maquiavelo, Martín Lutero
y Erasmo de Rotterdam, protagonista de este blog, aunque también podemos destacar
a mujeres como Margarita de Angulema. Erasmo de Rotterdam mantenía su crítica a
la vida moral y prácticas de los eclesiásticos, además quería liberar a la
Iglesia del pensamiento e instituciones pertenecientes a la Edad Media. Sus
obras causaron una gran revolución intelectual en Europa y con sus traducciones
hizo que éstas estuvieran al alcance de muchos lectores.
En
definitiva, el Renacimiento y Humanismo fueron muy relevantes, ya que supuso la
ruptura con la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
Espero
que os haya gustado 😉 ¡Nos vemos en la próxima entrada!
Bibliografía:
Floristán,
A. (coord.) (2002). Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.
https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/
(28-12-20).
https://www.diferenciador.com/humanismo-y-renacimiento/
(28-12-20).
No hay comentarios:
Publicar un comentario