miércoles, 30 de diciembre de 2020

El Retrato de Erasmo de Rotterdam

 

Cuando buscamos en Internet a Erasmo de Rotterdam casi siempre nos aparece el mismo retrato, pero ¿Qué sabemos de él? Pues bien, fue pintado por Hans Holbein el Joven en el año 1523 y actualmente se encuentra en The National Gallery en Londres en préstamo de la colección de Longford Castle.

El pintor Hans Holbein el Joven nació en 1543 en Augsburgo. Era hijo y aprendiz de  HansHolbein el Viejo, pintor del Gótico tardío que se dedicó a los retablos con un estilo marcado por el detallismo flamenco. Holbein el Joven se trasladó a Basilea en 1514 donde trabajó como ilustrador, de hecho en el año 1516 realizó su primer retrato titulado “El burgomaestre Meyer y su esposa”. Esto hizo que comenzara una amplia carrera de retratista, situándose entre los mejores de la época.

En 1517 trabajó en Lucerna, de allí pudo ir a Lombardía, según los cambios en su estilo que se apreciaron en su regreso a Basilea en 1519. Más tarde comenzó a compaginar el retrato con la pintura religiosa y los encargos oficiales que le hacían. En esta época podemos destacar los retratos que realizó a Erasmo de Rotterdam en su estudio, además de la serie de xilografías sobre la “Danza de la muerte”. Debido a su punto de vista crítico sobre la Reforma protestante, tuvo que irse a Inglaterra en el año 1926 con una carta de recomendación de Erasmo de Rotterdam para Tomás Moro. En Londres realizó el retrato de la familia Moro representando a todos sus miembros de cuerpo entero y dentro de su vivienda, lo que fue un hito en la retratística de Europa, debido a que no era habitual en aquel momento.

En 1528 regresa a Basilea, pero un año más tarde decidió regresar a Londres donde fue nombrado pintor de Enrique VIII. Allí realizó una serie de retratos del rey y su familia. Dentro de sus características podemos destacar su riqueza en el color, su equilibrio en la composición y su profundización psicológica, hacen que sus retratos sean uno de los más relevantes de la época.

El cuadro posee una técnica de óleo sobre madera. En él vemos a Erasmo de Rotterdam mirando de perfil, posiblemente en su estudio. Sus ropajes representan la riqueza y auge del Renacimiento. Sus manos se encuentran sobre un libro, de hecho Hans Holbein el Joven hizo numerosos bocetos de ellas.

(Imagen extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:HolbeinErasmusHands.jpg)

El retrato era algo típico durante el Renacimiento. En la pintura podemos ver a Erasmo de Rotterdam con una media sonrisa, también se nos presenta con rasgos de vejez en el cabello, cara y manos. Los distintos retratos que hizo Hans Holbein el Joven a Erasmo de Rotterdam fueron muy importantes, pues aumentó su fama y prestigio, influyendo también en la carrera de Hans Holbein el Joven. 

Si quieres saber más sobre la obra, he realizado una imagen interactiva con curiosidades (solo tienes que darle aquí o sobre la imagen).


¡Espero que os haya gustado!😉


Webgrafía:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Hans Holbein el Joven. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holbein.htm (27-12-20).

https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/hans-holbein-the-younger-erasmus (28-12-20).

https://arte.laguia2000.com/pintura/retrato-de-erasmo-de-holbein-el-joven#:~:text=Hans%20Holbein%20el%20Joven%20fue,m%C3%A1ximos%20exponentes%20del%20pensamiento%20humanista.&text=Y%20es%20que%20Holbein%20el,de%20la%20pintura%20g%C3%B3tica%20alemana. (28-12-20).


martes, 29 de diciembre de 2020

Renacimiento y Humanismo

 

En esta entrada vamos a explicar tanto el Renacimiento como el Humanismo, fundamentales para entender la figura de Erasmo de Rotterdam.

El Renacimiento es un movimiento cultural que comprende un periodo histórico entre los siglos XIV y XVI aproximadamente, en donde se produce un cambio en la cultura, mentalidad, estilos de vida y expresión artística. Mientras que el Humanismo fue un movimiento intelectual surgido en el Renacimiento, que revindicaba el pensamiento racional, rescatando a los autores, obras y pensamientos de la cultura griega y romana. Rompe con lo establecido en la Edad Media situando al ser humano en un lugar protagonista, al ser considerado la nueva medida de todas las cosas (visión antropocéntrica).

El nacimiento de la cultura del Renacimiento surge en Italia, en concreto en Florencia y Siena. Éste coincide con la consolidación de las ciudades-estado y el auge en el ámbito comercial que dio lugar a riquezas y al contacto con lugares culturalmente distintos.

La base de los renacentistas era la vuelta a la Antigüedad clásica, mientras que la pedagogía de los humanistas era formar el ideal de hombre con plenitud intelectual, ética, física y religiosa mediante los Studia humanitatis que abarcaba las 5 disciplinas de retórica, gramática, historia, poética y filosofía moral.

El retorno a la Antigüedad también quedó plasmado en el arte donde podemos destacar a figuras relevantes del Renacimiento como Miguel Ángel, Brunelleschi, Donatello, Tiziano, Leon Battista Alberti y Leonardo da Vinci que trataron tanto arquitectura, escultura y pintura. Entre los siglos XIV-XVI hubo numerosas innovaciones en el ámbito artístico, aumentando su prestigio.

El Renacimiento se extendió al resto de Europa mediante los círculos eclesiásticos, universitarios, eruditos, siendo uno de los más importantes las monarquías que mostraron interés en el movimiento y se convirtieron en mecenas de numerosos artistas. Este mecenazgo también fue desarrollado por eclesiásticos y familias adineradas como los Médici.

Algunos representantes del movimiento humanista fueron Nicolás Maquiavelo, Martín Lutero y Erasmo de Rotterdam, protagonista de este blog, aunque también podemos destacar a mujeres como Margarita de Angulema. Erasmo de Rotterdam mantenía su crítica a la vida moral y prácticas de los eclesiásticos, además quería liberar a la Iglesia del pensamiento e instituciones pertenecientes a la Edad Media. Sus obras causaron una gran revolución intelectual en Europa y con sus traducciones hizo que éstas estuvieran al alcance de muchos lectores.

En definitiva, el Renacimiento y Humanismo fueron muy relevantes, ya que supuso la ruptura con la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

Espero que os haya gustado 😉 ¡Nos vemos en la próxima entrada!


Bibliografía:

Floristán, A. (coord.) (2002). Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.

https://historiaeweb.com/2016/02/03/renacimiento-humanismo/ (28-12-20).

https://www.diferenciador.com/humanismo-y-renacimiento/ (28-12-20).


viernes, 25 de diciembre de 2020

Pensamiento y obra de Erasmo de Rotterdam

 

En esta entrada vamos a profundizar la obra y pensamiento de Erasmo de Rotterdam. Erasmo era un gran estudioso y tenía gran conocimiento sobre la literatura y las lenguas grecolatinas. Fue un escritor muy original, que escribió con cierta ironía sobre la reforma de la Iglesia y la sociedad de la época, con la intención de volver a implantar el espíritu del cristianismo en ella, el cual se había degenerado por las corruptas instituciones eclesiásticas. 

Biblioteca Valenciana Digital

Enchiridion militis christiani (Manual de caballero cristinano), escrita en 1501, fue una de las primeras obras publicada por Erasmo. En ella recoge la idea de que el camino hacia Dios ha de hacerse por la vía de la interiorización, lo que tratará de forma constante en sus obras. Posteriormente, entre los años 1509-1511 se publicó una de sus obras más populares Moriae ecomiun (Elogio de la locura), la cual fue dedicada a uno de sus grandes amigos, Tomás Moro, cuyo apellido significa “locura”. En esta obra habla sobre los bufones, los cuales eran los únicos a los que se les permitía airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar, haciendo uso de la risa, los peores defectos.

En Elogio de la locura Erasmo, haciendo uso de una ingeniosa sátira, critica la sociedad de la época, analizando desde la locura las distintas clases sociales. Critica a reyes, papas, campesinos, nobles…Nadie se libra de ser juzgado por el escritor. No obstante, la crítica se basa principalmente en hacer un análisis de la Iglesia y de sus instituciones, así como de la teología y de su antiguo método escolástico. Considera que todos ellos están bajo la locura por apartarse del cristianismo primitivo. Se debe escapar del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad y recuperar el espíritu del cristianismo primitivo a través de la vivencia individual

Archive.org

Esta misma crítica se manifiesta en Institutio Principis Christiani (Educación del príncipe cristiano), obra que fue escrita en 1516 y dedicada a Carlos V. Erasmo invita al rey a que sea también filósofo, pues solo así podrá ser un verdadero cristiano. 

La corrupción de la Iglesia supone su alejamiento del cristianismo creado por los primeros padres de la Iglesia. Erasmo se propone hacer una exégesis de la Biblia que reconcilie la cultura con el cristianismo. Por ello, en 1516 publicó una nueva edición de los Nuevos Testamentos, en donde descalificará, utilizando métodos humanistas, a la utilizada por la Iglesia: la Vulgata. Esta modificación de un texto sagrado fue muy molesta para la Iglesia, pues suponía arrebatarle su poder y autoridad, y, además, iniciaba un proceso de renovación de las instituciones eclesiásticas y de la teología, el cual fue llevado a la práctica por Lutero, Zuinglio y Calvino.

Cuando Lutero empezó su reforma, Erasmo se quedó en una situación muy arriesgada. La vieja Iglesia pretendía que se condenara el luteranismo, mientras que los reformistas le solicitaban que se adhiriese al reformismo que ellos mismos promulgaban. Comenzaron a perseguirse a los herejes, momento en el que a Erasmo se le acusaba de sacrilegio, de malinterpretar las sagradas escrituras y de proteger y alentar a los reformistas, motivos por los que no salió bien parado. Metido en esta situación, en 1524, Erasmo escribe una nueva obra, De libero arbitrio (Sobre el libre albedrío) en donde muestra su controversia con el luteranismo. Este posicionamiento de Erasmo en contra de luteranismo supuso la ruptura entre la reforma y los humanistas.

En 1527 sus obras fueron condenadas, incluso Colloquios (Coloquios), una obra que estaba escrita con la finalidad de ayudar a los estudiantes en el aprendizaje del latín y que estaba escrita desde una perspectiva desenfadada, haciendo uso de una serie de diálogos que representan a la sociedad de la época.

Las ideas de Erasmo se difundieron por toda Europa, dando lugar a una corriente denominada “erasmismo”. Pese a la críticas que recibió en vida, su humanismo de la Biblia, su maestría literaria y su espíritu reformista le han convertido en uno de los personajes más relevantes de la Historia. 

Webgrafía:

http://cibernous.com/autores/erasmo/teoria/semblanza.html (20-12-20).

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿Quién era Erasmo de Rotterdam?

 

En esta entrada vamos a contestar a esta pregunta a través de la vida de este personaje. Desiderio Erasmo de Rotterdam nació en Rotterdam en 1466 y falleció en Basilea en 1536. Fue un humanista neerlandés de expresión latina que perteneció al clero regular de San Agustín y fue nombrado sacerdote en 1492, aunque no compartía muchos preceptos de la vida religiosa pues la veía llena de ignorancia y barbarie. Esto hizo que se dedicara a la letras clásicas y debido a la fama de latinista que adquirió, pudo abandonar el monasterio y ocupar el puesto de secretario del obispo de Cambrai en 1493 y en 1508 se doctoró en teología en Turín.

En 1495 estudió en la Universidad de París y vivió en los Países Bajos durante dos ocasiones (1496 y 1498), tras ello decidió tomar una vida independiente. También visitó Inglaterra en tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) donde mantuvo contacto con Jane Colet y Tomás Moro. Allí enseñó teología y griego en Cambridge, una de las Universidades más importantes, además escribió su obra Elogio de la locuraen el año 1511. 

Erasmo de Rotterdam
En París comenzó su obra “Adagios” (1500) con la que obtuvo un gran éxito que continuó con sus traducciones latinas (de Luciano de Samósata y de Eurípides) y tuvo su culmen en Basilea entre los años 1515-1517 y 1521-1529 con las versiones y ediciones de Plutarco, Séneca y  San Jerónimo, además realizó la edición del Nuevo Testamento (1516) con texto griego y su traducción en latín que le dio gran fama en Europa, además era diferente a la “Vulgata” de San Jerónimo.

En sus primeros diálogos como Antibárbaros” (1494) eran totalmente compatible la devoción y cultura clásica, mientras que en el “Enquiridión” (1504) llega a defender una reforma religiosa, como resultado de sus lecciones de vida y manuales de conversación latina (1497) que dio paso al inicio de los “Coloquios familiares(1518) que tuvo una gran promulgación. La crítica que realizó Lorenzo Valla a la Vulgata, hizo que se dedicara a las letras sagradas, uniendo la cultura clásica y la teología.

Erasmo de Rotterdam visitó diversos lugares como Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania (1514), donde fue aceptado por los círculos de los humanistas. También podemos destacar que fue elegido como consejero de Carlos V y le dedicó su obra “Institución del príncipe cristiano” (1516).

El problema luterano, a pesar de que en un principio no le dio mucha importancia, cada vez le era más complicado mantener su neutralidad. Llegó a la ciudad de Lovaina en 1517, pero unos años más tarde, en 1521, tuvo que irse y regresar a Basilea debido a que la situación se volvió más compleja e inestable y para mantener su independencia. En 1524 publicó “Disquisición sobre el libre albedrío” con una violenta respuesta de Lutero (Sobre el albedrío esclavo, 1526) y con su réplica en “Hyperaspistes” en 1526. A pesar de su neutralidad en la disputa de Enrique VIII de Inglaterra con el papa Clemente VII, en su obra “Ciceroniano” (1527) plasma el desengaño de quien ve sus ideas contrariadas por los hechos.

Erasmo de Rotterdam, una vez que se instauró la Reforma en Basilea en 1529, abandonó la ciudad y se trasladó a Friburgo de Brisgovia, más tarde en el año 1534 escribió “Sobre la buena concordia de la Iglesia”. También recomendó al papa Paulo III que adoptará una posición más conciliadora en el futuro concilio y, desde Basilea, ciudad a la que volvió más tarde, rechazó el cardenalato, además escribió su obra “Sobre la pureza de la Iglesia cristiana” antes de morir en 1536.

En definitiva, Erasmo de Rotterdam fue una figura de especial relevancia que quiso juntar el humanismo y lo espiritual, buscar cierto equilibrio pacificador y de ser fiel a la Iglesia. Además, también quiso promulgar el conocimiento de la escritura y rechazar las pretensiones del clero y demás órdenes religiosas que querían poseer el monopolio del espacio de la virtud.

Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre la vida de este personaje😏, os dejo un vídeo sobre la conferencia que impartió el catedrático de Literatura Española, Emilio Blanco, sobre el contexto histórico y la biografía de este importante humanista. 


Espero que os haya gustado 😉¡Nos vemos en la próxima entrada!


Fuentes empleadas:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Erasmo de Rotterdam. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/erasmo.htm (7-12-20).

El Retrato de Erasmo de Rotterdam

  Cuando buscamos en Internet a Erasmo de Rotterdam casi siempre nos aparece el mismo retrato, pero ¿Qué sabemos de él? Pues bien, fue pinta...